Bajarás al reino de la tierra
(Barcelona, Planeta, 1999) Premio Azorín de Novela 1999
En octubre de 1956, un joven licenciado llega a Salamanca desde Madrid para preparar una tesis doctoral sobre el amor insatisfecho en la poesía del Siglo de Oro. Su impulso idealista, que ha de ser modificado por la fuerza de los acontecimientos, viene a ser el contrapunto de un sórdido crimen. Los más puros ideales y las más sucias acciones son el anverso y el reverso de una misma realidad, un mundo en el que no pocas personas se empeñan en mantener con ejemplar dignidad, en difíciles circunstancias, sus vidas amortiguadas.
El amor y la muerte destacan sobre un paisaje de anhelos que no se cumplen, pero también de realidades insospechadas; porque si la frustración es ley en el reino de este mundo, también lo es la sorpresa de lo inesperado, la conmoción que produce lo imprevisto. Es la vida quien impone su argumento.
José Luis Ferris renueva el género de la novela de aprendizaje y da cuerpo, con su prodigioso lenguaje, a este “reino de la tierra”; reconstruye la vida en una ciudad de provincias de finales de los cincuenta y pone en pie unos personajes que nos cautivan y se nos imponen con la fuerza de su verdad.
El amor y la nada
(Barcelona, Planeta, 2000)
Madrid, hacia 1930. Escritores y artistas comparten una misma aventura. Federico García Lorca, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Maruja Mallo, Margarita Xirgu. En este hervidero de creatividad, de profundas transformaciones sociales y políticas, aparece Manuel Gilabert, un poeta rural, absolutamente sublime, absolutamente entregado a la pasión del verso, a la intrincada búsqueda de la gloria. Pero muere joven y existen retazos de su vida que son un misterio. Nadie conoció su historia de amor, pero sus versos no podían ser escritos más que para Marcela Duarte, una mujer casada de fascinante belleza, de exquisita sensibilidad y enorme capacidad de seducción. Ahora, muchos años después, con la muerte cerca, ella recuerda esos años intensos, esas cartas sobrecogedoras, la pasión que les hizo ser felices en secreto en un tiempo difícil, atormentado y dichoso que dejó su testimonio en los más encendidos poemas de Manuel. En «El amor y la nada», José Luis Ferris nos cuenta de manera irresistible una historia verdadera con personajes tan reales que se confunden sin remedio en la imaginación del autor.
El sueño de Whitman
(Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2010) Premio Málaga de Novela 2009
Un ultraje cometido en Larache a comienzos de la Guerra Civil es la clave de esta novela. Muchos años después, el editor Claudio Valbuena recibe de manos de Julia Gadea el diario del capitán falangista Alonso Zaldívar, encontrado
entre los papeles que dejó su madre. Ella aún no lo sabe, pero en realidad es la hija secreta de ese hombre cruel, supuestamente fallecido, que forzó a su madre con engaños, traicionando al marido que era su amigo de juventud. Pese a la diferencia de edad, Claudio (38) y Julia (66) inician una relación apasionada. Ambos viajan a Marruecos en busca de pistas sobre el origen de ella, con el propósito de recoger material para la edición del diario, y allí se
entrevistan con un presunto hermano de Zaldívar que en realidad es el propio capitán, oculto bajo una identidad falsa. Ya de vuelta, y tras la exitosa publicación del diario (donde se da cuenta de la feroz participación de Zaldívar en
crímenes horrendos), Julia enferma de cáncer, abandona a Claudio y decide, sorprendentemente, pasar lo poco que le queda de vida en compañía de su padre, a quien de algún modo había reconocido en la anterior visita. Un poema de
Walt Whitman, dispuesto en el epitafio de la tumba de Zaldívar, acaba revelando a Claudio, años después, el enigma de Julia.